El 16 de septiembre de 1810
al amanecer, en el entonces poblado de Dolores (hoy Municipio de Dolores
Hidalgo ubicado en el territorio del estado de Guanajuato), el pueblo acudió al
llamado de la campana de la iglesia y con el grito ¡Mexicanos, viva México!,
¡"Viva la Virgen de Guadalupe! Hidalgo incitó al pueblo a levantarse contra
los españoles.
A este suceso se le conoce
como "Grito de Dolores".
Fue el comienzo de un largo
periodo de 11 años de guerra por lograr la Independencia de México, finalmente
alcanzada el 27 de septiembre de 1821.
Grandes hombres dieron su
vida por la Patria:
Miguel Hidalgo y Costilla
1753 –1811), Ignacio José de Allende y Unzaga (1769 - 1811), Juan Aldama (1774
- 1811), José Mariano de Abasolo (1783-1816), José Mariano Jiménez (1771 –
1811), Francisco Xavier Mina (1789 - 1817) y José María Morelos y Pavón
(1765 - 1815)
Se calcula entre 20.000 y
25.000 hombres y mujeres muertos en la lucha por la Independencia (1810-1821).
Algunos muy conocidos,
otros igual de valientes que dieron su vida por la libertad.
El 16 de septiembre del año
1812, en el lugar conocido como el Chapitel del poblado de Huichapan del ahora
estado de Hidalgo, se festejó por primera vez el comienzo de la
lucha por la Independencia a iniciativa de Ignacio López Rayón,
quien fuera Secretario Particular de Miguel Hidalgo y uno de los primeros
formadores del congreso constituyente.
En 1813 José María Morelos y
Pavón, ante el Congreso de Chilpancingo, propuso instituir el 16 de
septiembre como aniversario del inicio de Independencia.
Solo en el año de 1847 la
celebración del aniversario de la independencia de México fue suspendida, esto
a causa de la invasión de Estados Unidos al país, posteriormente se continuó en
forma ininterrumpida
Fiesta nacional
Todos los mexicanos, ya sea
en territorio nacional o en diferentes partes del mundo, celebran la fiesta
nacional del 16 de septiembre y ven por televisión el mensaje oficial del Grito que
da el Presidente de la República, utilizando la misma campana que usó el Cura
Hidalgo.
Actualmente en
este día en México no se trabaja, ni siquiera en la Bolsa de
Valores. Por las principales calles de las ciudades se organiza un desfile en
el que marchan niños de diferentes escuelas y otros
representan los hechos ocurridos el 16 de septiembre de 1810.
Por la tarde continúa la
fiesta: se realizan "verbenas populares" en las plazas principales
donde se venden platillos mexicanos como pozole, enchiladas,
tamales, buñuelos, atole, etc.
Todo amenizado con
bailes folklóricos, música de mariachi o banda.
En muchos lugares se venden
artículos alegóricos a la fecha: banderas, sombreros, juguetes, muñecos con
ropa típica mexicana, etc.
Curiosidades
- Porfirio Díaz Morí en el
año 1896, trasladó la campana de la Iglesia de Dolores
Hidalgo, al Palacio Nacional, para poder desde ahí hacer la ceremonia del Grito
de Independencia.
- La introducción de la
ceremonia del grito en la noche del 15 de septiembre empezó a registrarse a
mediados del siglo XIX a instancias de Porfirio Díaz por ser el día de su
cumpleaños.
- Algunos presidentes de
México han conmemorado el Grito desde la capital del país, otros lo han hecho
en la cuna de la Independencia, en Dolores Hidalgo.
Septiembre se considera el
Mes de la Patria porque coincidieron importantes acontecimientos ligados a
la lucha por la libertad:
- La defensa del
Castillo de Chapultepec por los Niños Héroes (13 septiembre 1847)
-El inicio de la Guerra
de Independencia (16 septiembre 1810),
- El 27 de septiembre
de 1821, el ejército Trigarante, con Iturbide al frente, hizo su entrada
triunfal a México consumando así el fin de la Guerra y el 28 se nombró al
primer gobierno independiente.
-El 30 de septiembre de 1765
nace uno de sus próceres: Don José María Morelos y Pavón.